lunes, 9 de abril de 2018

Capítulo II: Estudio de Mercado


La economía es la ciencia que estudia el mercado con objeto de elegir la mejor forma de asignar recursos limitados a la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos ilimitados de los individuos y las empresas.

En este capítulo, se estudian las relaciones entre los agentes económicos del mercado y la forma de interpretar y predecir sus comportamientos.

Comportamiento económico del mercado del proyecto:
Los principales aspectos económicos que explican el comportamiento de los mercados vinculados con el proyecto de inversión que se evalúa corresponden al comportamiento de la demanda, de la oferta y de los costos, y a la maximización de los beneficios.

Comportamiento de la demanda: La búsqueda de satisfactores de un requerimiento o necesidad que realizan los consumidores, aunque sujeta a diversas restricciones, se conoce como demanda del mercado.

      Demanda elástica: cuando la elasticidad es mayor que 1, es decir, cuando el cambio porcentual en el consumo es mayor que la variación porcentual del precio.

2.     Demanda inelástica: cuando la elasticidad es menor que 1, es decir, cuando el cambio en el consumo es poco sensible ante cambios en el precio.

3.  Elasticidad unitaria: cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio.

Comportamiento de la oferta: la oferta del mercado corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción.

Otros elementos que condicionan la oferta son el costo de producción del bien o servicio, el grado de flexibilidad en la producción que tenga la tecnología, las expectativas de los productores, la cantidad de empresas en el sector, el precio de bienes relacionados y la capacidad adquisitiva de los consumidores, entre otros.

Comportamiento de los costos: La forma más tradicional de clasificar los costos de operación de un proyecto es la que los diferencia entre costos fijos y variables.

Los costos fijos totales son costos en que se deberá incurrir en un periodo determinado, independientemente del nivel de producción en la empresa (alquiler de bodegas, algunas remuneraciones, seguros de máquina, etc.).

Los costos variables totales son aquellos que dependen del nivel de producción
(costo de los envases, mano de obra, materias primas, etc.).

Maximización de los beneficios: La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción en el que la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.

El volumen de producción óptima es el que maximiza el beneficio total de la empresa, es decir, cuando la diferencia entre ingresos totales y costos totales se hace máxima.

Algunas imperfecciones se dan o se logran cuando existen o se crean situaciones como las cuatro que se explican a continuación.

Monopolio: un solo productor, intermediario o vendedor concentra el total del poder para elaborar, distribuir o vender un bien, pudiendo fijar el precio y las condiciones de venta.

Oligopolio: un número pequeño de productores o vendedores fijan precios mínimos y máximos, dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad o puntos de venta.

Monopsonio: un solo comprador fija el precio de sus insumos y, además, define las cuotas de compra.

Oligopsonio: un grupo pequeño de consumidores maneja las cuotas de compra y los precios de muchos vendedores.

1.    Información económica del mercado: El estudio del mercado, en cualquier tipo de proyecto, constituye una fuente de información de suma importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar los costos y definir precios.

El mercado proveedor: En el mercado de los proveedores se deben estudiar tres aspectos fundamentales: el precio, la disponibilidad y la calidad de los insumos.

1.     El precio de los insumos determinará una parte de los costos del proyecto e influirá en el monto de las inversiones, tanto de activos fijos como de capital operativo.

2.     La disponibilidad de los insumos se deduce del estudio de la existencia de capacidad productiva en toda la cadena de abastecimiento y determinará en definitiva el costo al cual podrá adquirirlo el proyecto.

3.     La calidad de los insumos es un factor fundamental para calcular el costo. Generalmente, se considera el concepto de calidad como sinónimo de bueno.

El mercado competidor: El estudio del mercado competidor tiene la doble finalidad de permitir al evaluador conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto y de ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva con ellas.

El estudio del mercado competidor indirecto busca identificar las relaciones comerciales que deberá asumir el proyecto para lograr contar con personal especializado, insumos, servicios, distribuidores y proveedores que garanticen su normal funcionamiento cuando sea implementado.

El mercado competidor directo es, sin duda, la principal fuente de información a la que una persona no experta en un tema puede recurrir para conocerlo.

Los principales atributos del producto que deben estudiarse son los siguientes:

·                                                     Características del producto
                                  Complemento promocional
                                  Marca
                                   Tamaño y envase
                                   Calidad del producto
                                  Calidad del servicio

El mercado distribuidor: En muchos casos, especialmente cuando el proyecto estudia la generación de un producto más que de un servicio, la magnitud del canal de distribución para llegar al usuario o consumidor final explicará parte importante de su costo total.

El mercado consumidor: La información que entrega el mercado consumidor es, por lo general, la más importante para el proyecto.

Fuente:
Proyectos de Inversión
Formulación y Evaluación
2da. Edición

Nassir Sapag Chain

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capítulo VIII:Cómo Construir los Flujos de Cajas

Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la determinación del horizonte de evaluación que, en u...