lunes, 9 de abril de 2018

Capítulo VI: Costos e Inversiones


Inversiones del Proyecto: La mayoría de las inversiones de un proyecto se concentra en aquellas que se deben realizar antes del inicio de la operación, aunque es importante considerar también las que se deben realizar durante la operación del proyecto, tanto por la necesidad de reemplazar activos como para enfrentar la ampliación proyectada del nivel de actividad. Las que se realizan antes de que el proyecto empiece a funcionar constituyen lo que los textos denominan calendario de inversiones previas a la puesta en marcha, caracterizado por incluir todos los desembolsos anteriores a la puesta en marcha.

Una inversión que suele confundir es la realizada en el propio estudio de la evaluación del proyecto. Cualquier inversión realizada en el pasado se considera un costo hundido si no tiene opción de uso o de venta. Muchos inversionistas hacen sus evaluaciones comparando lo gastado con los beneficios esperables. Como el pasado no se puede modificar, a esta inversión se la considera irrelevante para tomar la decisión.

Las inversiones de reemplazo se incluirán en función de la vida útil de cada activo,
la que se puede calcular de acuerdo con distintos criterios.

Criterio contable: supone que los activos deberán ser reemplazados en la misma
cantidad de años en que pueden ser depreciados contablemente.

Criterio técnico: define el periodo de reemplazo en función de estándares predeterminados de uso, que se relacionan con tasas estudiadas de fallas, obsolescencia de los equipos, horas de trabajo, años, unidades producidas u otra forma donde primen las características físicas de las inversiones.

Criterio comercial: determina el periodo de reemplazo en funcionamiento de alguna variable comercial generalmente asociada a la imagen corporativa; por ejemplo, reemplazar los vehículos de gerencia o la flota de vehículos que distribuyen productos congelados, para dar a los clientes una imagen de modernidad, higiene y alta tecnología; o renovar muy ocasionalmente los vehículos en que se transporta vino, para dar una imagen de tradición, antigüedad e, incluso, de falta de procesos de tecnología moderna y de aditivos químicos en la elaboración del producto.

Criterio económico: estima el momento óptimo económico de la sustitución, es decir, cuando los costos de continuar con un activo son mayores que los de invertir en uno nuevo.



Costos relevantes:
Estos costos, denominados costos diferenciales, expresan el incremento o la disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las alternativas en análisis, en términos comparativos respecto de lo observado en la situación vigente. Por esto, bastará con considerar los costos diferenciales para decidir respecto de un proyecto que involucre variación en los resultados económicos esperados.

Costos Contables no desembolsables:
Los costos contables no desembolsables que se consideran relevantes para la evaluación de un proyecto son los que tienen un efecto indirecto sobre el flujo de caja, al afectar el monto a pagar de impuestos a las utilidades. Al respecto, los costos contables que se deben tener en cuenta son tres: la depreciación de los activos fijos, la amortización de los activos intangibles y el valor libro de los activos que se venden.

Costos de fallas y políticas de mantenimiento:
Las decisiones de inversión y gastos en tareas de mantenimiento de equipos están fuertemente vinculadas con las políticas para enfrentar las fallas que generalmente ocurren en los procesos de producción. Varias políticas se observan en las empresas acerca de cómo enfrentar el mantenimiento o la reparación de maquinarias, piezas y equipos; entre ellas, se destacan las cuatro siguientes:


  1. Mantenimiento correctivo, basado en una reacción a la ocurrencia de la falla.
  2. Mantenimiento preventivo, realizado a intervalos de tiempo redeterminados, para minimizar la ocurrencia de las fallas.
  3. Mantenimiento de inspección, condicionado al resultado de observaciones a intervalos de tiempo predeterminados que pueden dar origen a mantenimiento preventivo.
  4. Mantenimiento de oportunidad, en el cual se hacen tareas de mantenimiento a complementarios a uno averiado, durante la realización de una acción de mantenimiento correctivo o preventivo.
Curva de aprendizaje:
La curva de aprendizaje, conocida también como curva de la experiencia, es una técnica que posibilita incluir una tasa de crecimiento en la productividad (o de decrecimiento en los costos unitarios) basada en antecedentes específicos que se podrían observar tanto en la industria como en procesos productivos similares en la propia empresa.

La curva de aprendizaje se basa en tres consideraciones básicas:
  • Que el tiempo que se ocupa en realizar una tarea o en elaborar una unidad de un producto será menor cada vez que se realice la tarea o se fabrique el producto.
  • Que la tasa de ahorro de tiempo por unidad producida será decreciente. 
  • Que la reducción en el tiempo empleado en ejecución seguirá un patrón previsible.


Irrelevancia de algunos costos asignados:
La asignación de costos es una tarea inevitable en las organizaciones, que se ven obligadas a definir diversos criterios para distribuir. Esto, principalmente, para costear productos o evaluar el desempeño de las distintas divisiones que pudiera tener la empresa.


Fuente:
Proyectos de Inversión
Formulación y Evaluación
2da. Edición
Nassir Sapag Chain

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capítulo VIII:Cómo Construir los Flujos de Cajas

Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la determinación del horizonte de evaluación que, en u...