lunes, 9 de abril de 2018

Capítulo V: Aspectos Tributarios y Administrativos


Un elemento típico del costo que influye directamente en cualquier proyecto de inversión es el tributario. En muchos casos, tendrá un efecto negativo (expresándose como un mayor costo) sobre los flujos de caja, pero en otros será positivo (beneficio por ahorro de impuestos).
El efecto tributario se vincula con el impuesto que enfrentan las empresas y generalmente corresponde a un porcentaje sobre las utilidades del negocio o a un porcentaje sobre su patrimonio.


Los efectos tributarios se analizan a continuación para cuatro casos típicos existentes en distintos tipos de proyectos de cambio en empresas en marcha:
  •   Por la venta de activos (con utilidad y pérdida);
  •   Por la compra de activos;
  •   Por el incremento o la disminución de algún costo
  •   Por el endeudamiento.


Venta de Activos:
Uno de los efectos indirectos más fáciles de observar en la evaluación de proyectos de desinversión, como los de outsourcing, reemplazo o abandono, es el vinculado con el pago de impuestos por la venta de un activo que se libera por hacer el proyecto. Si el activo se vende con utilidades, la empresa deberá enfrentar el pago de un impuesto proporcional a esa utilidad. Si se vende con pérdidas, tendrá un efecto tributario positivo hacia el resto de la empresa, al permitir reducir las utilidades totales del negocio y, en consecuencia, el pago total de ese tributo. Si la venta no tiene ni utilidades ni pérdidas, el efecto tributario será nulo.

Compra de Activos:
Cuando una empresa compra un activo, en ese momento no cambia su utilidad contable, ya que, como se explicó antes, simultáneamente con el aumento de un activo fijo (la compra del activo) puede aumentar un pasivo (si se financió con deuda) o puede disminuir otro activo (como la cuenta caja, si se pagó al contado) y, por lo tanto, la adquisición no está afecta al impuesto a las utilidades. Esto, por cuanto la compra de un activo en el momento en que se efectúa no cambia la riqueza de la empresa. Sin embargo, cuando el tiempo transcurre, el activo comprado pierde valor por su uso, y la depreciación se puede cargar como un gasto contable al estado de pérdidas y ganancias de la empresa, bajando las utilidades y posibilitando una reducción en el pago de su impuesto, con excepción de aquellos activos que no se deprecian, como por ejemplo el terreno.

Variación de Costos:
El efecto indirecto de los impuestos también se observa en la variación de los costos, tanto en los proyectos que los incrementan (una ampliación) como en aquellos que los reducen (un reemplazo de tecnología ineficiente por otra más eficiente).

Endeudamiento:
El costo financiero de una deuda, correspondiente al pago de intereses sobre aquella parte de la inversión financiada con préstamo, como cualquier costo, es deducible de impuestos y, en consecuencia, tiene un efecto tributario positivo que debe incluirse en el flujo de caja cuando se busca medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en un proyecto.

Para calcular el impacto tributario de una deuda, el monto total del servicio de la deuda se debe descomponer en dos partes: la amortización y los intereses.  Mientras que la amortización corresponde a una devolución del préstamo, por lo que no constituye un costo ni está afecta a impuestos, los intereses son un gasto financiero de similar comportamiento al costo del alquiler de cualquier activo y, por lo tanto, están afectos a impuestos.


Inversiones y Costo de la Administración:
El componente administrativo de los proyectos es fundamental para lograr los objetivos que persiga el negocio. No basta con tener definido el proceso productivo con el máximo detalle para que el desempeño institucional sea eficiente. La eficacia de los resultados exige que se definan la estructura organizacional óptima y los planes de trabajo administrativo, y que se determinen, en función de estos, los requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros.

Efectos económicos de las variables legales:
Por la viabilidad legal de un proyecto se determina la existencia o la inexistencia de normas que pudieran restringir la realización del negocio o condicionar su materialización al cumplimiento de algunos requisitos mínimos para poder implementarlo. Por otra parte, el estudio técnico de la viabilidad económica estima las inversiones de una construcción y de una tecnología, y los costos de su uso. El estudio legal de la viabilidad económica estimará los efectos que las normas establecidas tendrán sobre los costos y beneficios de un proyecto que ya es viable legalmente. Entre otros, se deberá considerar el gasto que podrían ocasionar algunos de los siguientes factores legales:
  •  Patentes y permisos municipales.
  •  Elaboración de contratos laborales y comerciales.
  •  Estudios de posesión y vigencia de títulos de propiedad.
  •  Gastos asociados con la inscripción en registros públicos de propiedad.
  •  Inscripción de marcas.
  •  Aranceles y permisos de importación.

Fuente:
Proyectos de Inversión
Formulación y Evaluación
2da. Edición
Nassir Sapag Chain

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capítulo VIII:Cómo Construir los Flujos de Cajas

Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la determinación del horizonte de evaluación que, en u...